Eventos y publicaciones

Seminario-Taller Innovación y Circularidad desde LINCGLOBAL (IETCC, 2022)

Los proyectos VibRA-IS (La vivienda iberoamericana ante los desafíos post-COVID y de adaptación al Cambio Global, desde la habitabilidad: propuestas arquitectónicas y técnicas para hábitats igualitarios y salubres), FORSCIRC (Sostenibilidad y circularidad – Retos y oportunidades para el sector forestal ante el cambio climático) y CRII (Nueva construcción con menor huella de carbono a partir de residuos industriales en Iberoamérica) –financiados en la convocatoria “LINCGlobal 2022” del CSIC– buscó promover redes de colaboración iberoamericana, y espacios de diálogo y difusión científica para formular estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático global.

El primer Seminario-Taller en “Innovación y circularidad desde LINCGLOBAL” se centró en propuestas para el desarrollo y valoración de materiales y productos de construcción de origen vegetal como apuesta frente al Cambio Climático”.

Trabajo Fin de Grado: DURABILIDAD DE MATERIALES DE CONSTUCCIÓN

Los diferentes sectores industriales generan residuos en sus procesos y es necesario buscar nuevas vías de uso a estos residuos, intentando cerrar el ciclo de vida de los materiales de partida y contribuyendo al desarrollo de una economía circular. Asimismo, la industria del cemento es una de las que más contamina el medio ambiente debido a las emisiones de CO2 que produce. Por ello, este trabajo se ha centrado en el estudio de la durabilidad de materiales cementantes alternativos al cemento Portland, como son los cementos híbridos activados alcalinamente, en los que se pueden incluir residuos para reducir el porcentaje de cemento empleado y contribuir a la disminución de la huella de carbono.
Se desarrollaron tres matrices cementantes incorporando residuos procedentes de Colombia: cenizas de cáscara de arroz, lodos de plantas petrolíferas, y cenizas volantes generadas como subproducto en centrales hidroeléctricas. Los materiales cementantes realizados fueron sometidos a diferentes medios agresivos por 7 y 28 días para comprobar su durabilidad a través de su evolución mecánica y microestructural.
Tras la caracterización se observó que las nuevas mezclas cementantes mostraron pocas modificaciones en la composición de sus geles y en las fases cristalinas formadas. Las resistencias mecánicas a compresión fueron aceptables y muy similares entre las probetas sometidas a medios agresivos y las curadas en atmósfera de laboratorio, demostrando la buena durabilidad de este material frente especies agresivas. Las probetas sometidas a ciclos de hielo y deshielo mostraron mejor resistencia a los cambios bruscos de temperatura que aquellas constituidas solo por cemento Portland.

ESTUDIANTE: Ana Martín Bachiller

UNIVERSIDAD: Universidad Autónoma de Madrid       FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Ciencias

AÑO: 2022-2023 CALIFICACIÓN: Sobresaliente

Estancia en Bogotá del grupo investigador español

El grupo investigador español del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, durante el Proyecto Lincglobal CRII “Nueva construcción a partir de residuos industriales en Iberoamérica” INCGL2024, con la universidad militar de Nueva Granada de Colombia, llegó el día 9 de Julio a Bogotá para una estancia de 15 días con el grupo investigador colombiano.

  • El día 10 de julio comenzó reuniéndose con Ingenieros ambientales de la universidad ECCI de Colombia con el objetivo de estudiar una propuesta para la posible restauración de las áreas afectadas en las zonas de extracción del crudo.

Laboratorio de compostaje y germinación de plantas de la universidad ECCI.

  • La reunión concluyó con la visita al parque Jaime Duque en Bogotá, donde se nos mostró la restauración natural de varias zonas anteriormente empobrecidas desde el punto de vista medioambiental, como la ladera cortada de un cerro por la extracción de piedra y una amplia extensión de tierra anteriormente dedicada a ganadería que ha sido convertida en un humedal con un amplio desarrollo de especies autóctonas de la sabana de Bogotá, tanto vegetales como animales.

Parque Jaime Duque: Grupo de investigadores del proyecto CRII e ingenieros ambientales de la Universidad ECCI (foto 1). Ladera restaurada (fotos 2-3). Viveros de incubación de especies autóctonas de las sabana de Bogotá (foto 4). Humedales restaurados (fotos 5-6).

  • Segundo día de estancia, 11 de julio de 2023, hemos visitado la empresa S.G.I Hidrocarburos S.A.S Consultoría e Ingeniería, donde hemos intercambiado información sobre el residuo de lodo de hidrocarburo que se pretende integrar en las matrices cementantes del proyecto. También hemos visitado sus laboratorios donde realizan ensayos de suelos, aguas y petróleo.

Investigadores del proyecto CRII y responsables de la empresa SGI Hidrocarburos S.A.S.

  • Tercer día de estancia, 12 de julio, el grupo investigador español ha visitado los laboratorios de ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada, donde trabaja el IP extranjero, recibiendo una amplia explicación de todas sus actividades desde el estudio de materiales bituminosos con materiales reciclados y sistemas avanzados de estudios de materiales ante la presencia de actividad sísmica, hasta la visita a los laboratorios de análisis de agua, de estudio de fluidos y el laboratorio avanzado de caracterización de materiales.

Laboratorios de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada.

  • El jueves 13 de julio, visitamos la Universidad ECCI, como investigadoras invitadas en el programa de Ingeniería Ambiental, donde se desarrolló una charla enfocada en la docencia de una construcción sostenible, con una calurosa asistencia de al menos 60 personas entre estudiantes y profesores interesados en la temática. Tras la charla se desencadenaron intercambios científicos muy interesantes y enriquecedores.

Ponencia de las Dras. María Criado Sanz y Alicia Pachón Montaño en la Universidad ECCI.

  • El día 14 de julio, nos trasladamos a Los Llanos en Villavicencio con el motivo de visitar una cantera perteneciente a un empresario de Colombia que había contactado con William Aperador, IP del proyecto y perteneciente a la Universidad Militar Nueva Granada. Fue una apasionante hazaña hasta llegar al lugar de origen, donde hubo que salvar ríos desbordados debido a la lluvia y tuvimos que montar a caballo hasta llegar a la misma. La cantera estaba constituida por agregados de sílice y caliza y a partir de esta visita, quizás se generen futuros contactos para proyectos de investigación.

Visita a una cantera en Villavicencio.

  • El día 17 de julio, la Universidad ECCI, nos invitó a la visita junto con profesores de la Universidad y una representante de la consejería medioambiental de Bogotá, con el objetivo de conocer proyectos medioambientales en curso para potenciar el mundo rural con agricultura ecológica, restauración de zonas de pasto y crear futuros vínculos para futuras prácticas de estudiantes de Ingeniería ambiental de dicha universidad. Estos proyectos estaban ubicados en la zona rural de montaña de la localidad de Usme denominado “Los arrayanes”.

Visita a la zona rural de montaña de Usme para conocer proyectos medioambientales (fotos 1-3). Grupo de investigadores del proyecto CRII, ingenieros ambientales de la Universidad ECCI y representante de la consejería medioambiental de Bogotá (foto 4).

  • El día 21 de julio se ha finalizado la estancia en Colombia del grupo investigador español con una reunión con el investigador principal extranjero de la Universidad Militar Nueva Granada, para discutir en detalle todos los avances científicos y técnicos del Proyecto Lincglobal CRII “Nueva construcción a partir de residuos industriales en Iberoamérica”, la cual fue muy fructífera y sirvió de base para establecer los primeros pasos en el estudio de impacto ambiental, que permita la mitigación del impacto y procesos de restauración en áreas de estudio.

Reunión final de la estancia entre los grupos investigadores del proyecto CRII.

High Level Workshop on the European Research Area

El equipo de investigación del proyecto CRII (Nueva Construcción con menor huella de carbono a partir de Residuos Industriales en Iberoamérica) ha sido invitado a formar parte del Satellite Event on EU and Global South International Cooperation, based on Reciprocity, dentro de High Level Workshop on the European Research Area organizado por el Science Europe y celebrado en el edificio principal del CSIC, los días 29 y 30 de noviembre de 2023 para abordar la temática: Retos para la reciprocidad y la colaboración científica equitativa entre Europa, África, América Latina y el Caribe.

La participación ha consistido en la preparación de un póster con aspectos relacionados con la cooperación internacional entre el CSIC y la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) y los resultados científicos obtenidos en el proyecto, así como en la intervención en el debate de la mesa redonda sobre Cadenas de Valor Sostenibles en Nuevos Materiales.

Aprovechando el viaje del Investigador Principal extranjero, los miembros del equipo se han reunido el viernes día 1 de diciembre en el Instituto de Ciencias de Construcción Eduardo Torroja-CSIC para analizar y discutir los resultados obtenidos en esta anualidad del proyecto, así como para programar las actividades a desarrollar en el último año del proyecto y la visita del profesor Willian Aperador, prevista en junio del 2024.

ESTANCIA EN MADRID DEL INVESTIGADOR EXTRANJERO

El profesor Willian Aperador Chaparro de la Universidad Militar de Nueva Granada (Bogotá, Colombia) llegó a Madrid el día 13 de junio del 2024 y realizó una estancia de 17 días con el grupo investigador español del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja-CSIC dentro del marco del Proyecto Lincglobal CRII “Nueva construcción a partir de residuos industriales en Iberoamérica” INCGL2024.

  • El día 17 de junio se realizó una visita a la fábrica de cementos Portland Valderrivas, situada en la localidad de Morata de Tajuña (Madrid), donde los investigadores del proyecto tuvimos la oportunidad de conocer cómo se produce el cemento gris y el cemento blanco, nos explicaron el funcionamiento de la fábrica y nos enseñaron sus laboratorios e instalaciones.
  • El resto de la semana los investigadores del proyecto se han reunido para estudiar y discutir los resultados obtenidos en los ensayos de durabilidad llevados a cabo en cementos de baja huella de carbono, compuestos de cenizas de cáscara de arroz y escorias siderúrgicas procedentes de Colombia, que encapsulan un residuo de la extracción del petróleo bajo diferentes ambientes agresivos. También el investigador colombiano explicó al resto de miembros del grupo el documento que está elaborando sobre una matriz de impacto ambiental de las distintas mezclas cementantes empleadas en el proyecto de investigación.
  • El XVII Congreso Nacional de Materiales 2024 se celebró en Málaga del 26 al 28 de junio, donde asistimos para conocer los últimos avances realizados en la investigación y desarrollo de los materiales en España, y con especial interés los relacionados con los materiales de construcción; y presentamos un trabajo resultado de las investigaciones realizadas en el proyecto Lincglobal con el título “Nueva construcción con menor huella de carbono a partir de residuos industriales en Iberoamérica”.